27 mayo, 2024 Noticias

Codeoscopic finaliza su proyecto ABMS 3.0 con grandes avances tecnológicos

Codeoscopic finalizó el pasado marzo el proyecto ABMS 3.0 sobre el que ha estado trabajando los últimos 18 meses. El proyecto constaba de 6 paquetes de trabajo en los que se ha trabajado desde un análisis de los requisitos que exigiría una aplicación que integra inteligencia artificial hasta el desarrollo de un API o el desarrollo de modelos predictivos. Así, el pasado marzo finalizó la última fase en las que se hicieron pruebas de rendimiento e integración de los componentes desarrollados.

En el proyecto han llegado a participar hasta 20 programadores y analistas expertos del equipo de desarrollo de Codeoscopic, integrando nuevas contrataciones y ofreciendo oportunidades a las desarrolladoras más jóvenes para liderar equipos y dirigir los diferentes entregables.

Entre la dirección de equipo también destacan profesionales de larga trayectoria, como Raúl Franco, Product Manager de Codeoscopic, que explica que “el desarrollo de un proyecto de esta envergadura es un reto, pero siempre estamos preparados para asumir la innovación como parte de nuestro ADN”.

También Ángel Blesa, CEO de la compañía y director del proyecto ha tenido palabras sobre el reto que ha supuesto esta iniciativa que se engloba dentro del Plan España Digital 2025 que se desarrolla con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, instrumento fundamental para el desarrollo de los fondos europeos de recuperación “Next Generation EU”. Según comenta el CEO, “el proyecto ha supuesto destinar muchos recursos al análisis, investigación e innovación, pero es una apuesta sobre la que estamos seguros que repercutirá de una forma positiva en nuestros clientes y en el sector”.

Algunos hitos que ha recogido el proyecto en su largo recorrido ha sido el desarrollo de modelos de predicción dentro del sector asegurador que ofrece nuevos puntos de vista en un mercado maduro como es el de la distribución de seguros. En este ámbito, fue la Universidad de Zaragoza, bajo la responsabilidad de David Iñiguez Dieste, Investigador responsable, quien hizo la aportación del desarrollo de la aplicación de la inteligencia artificial en los datos. Codeoscopic puso a su disposición el conocimiento necesario para explorar y desarrollar diversos modelos de inteligencia artificial. Según comenta David, “una de las partes más importantes es la calidad de los datos para que los algoritmos funcionen de forma óptima, además del conocimiento estadístico y tecnológica para aplicar la AI”. El equipo, compuesto de tres doctores en ciencias físicas, estuvo ocho meses realizando diferentes pruebas y entrenando los modelos.

Además de la inteligencia artificial, el proyecto presentaba diferentes líneas de trabajo que aportan un gran valor al proyecto, como el desarrollo de una API para flexibilizar y personalizar tanto la conectividad como el soporte de otros aplicativos, o la transición a soluciones en la nube.

Para Ángle Blesa, “la experiencia de haber desarrollado un proyecto de este tipo con el soporte del Plan España Digital 2025 es una oportunidad única para dar un salto tecnológico y adelantarnos al futuro, han sido dieciocho meses de mucho trabajo, pero los resultados obtenidos aportan un gran valor tanto a Codeoscopic como al mercado”.