16 noviembre, 2011 Tecnología

La realidad detrás de los cambios en la Plataforma Flash

Los últimos días han sido de una gran intensidad en el mundo de la tecnología debido a las últimas noticias de Adobe sobre la plataforma Flash, su futuro en los móviles y el futuro de Adobe Flex, la plataforma usada en Codeoscopic ampliamente en lo que respecta a la capa de presentación de sus productos.

Como responsable del departamento de tecnología de Codeoscopic y teniendo una estrecha relación con los departamentos internos de Adobe creo conveniente transmitir mediante esta entrada la realidad detrás de los cambios anunciados y clarificar dichas noticias eliminando los posibles malos entendidos.

El futuro de Flash en dispositivos móviles

Adobe ha anunciado que Flash no será mantenido en los navegadores de las plataformas móviles. Este movimiento es muy correcto y coincide plenamente con la estrategia de Codeoscopic en lo que respecta a dispositivos móviles. El usuario de dispositivos móviles consume a través del navegador principalmente contenido HTML5 (webs, blogs, y contenido eminentemente textual). En cambio, deja para las aplicaciones nativas el resto de usos como los juegos, readers, multimedia o aplicaciones empresariales. Los productos de Codeoscopic se engloban dentro de esta última categoría y para ello usamos Adobe AIR donde podemos combinar HTML5 y/o Flash indistintamente y generar una aplicación nativa para las plataformas iOS, Android o BlackBerry mediante un solo desarrollo. Asimismo la misma plataforma nos permite desplegar en entornos no-moviles (Windows/Mac/Linux) sin mayor esfuerzo.

Sobre Adobe Flex

Adobe Flex es hoy por hoy, la mejor solución para aplicaciones empresariales por capacidades nativas y por productividad en el desarrollo.

Adobe ha anunciado que donará Flex a la fundación Apache. A su vez mantendrá todo un equipo de ingenieros manteniendo el producto, asegurando la compatibilidad con futuras versiones del Flash Player (en estos momentos la version 12 ya se está desarrollando), y por último mantendrá Flash Builder (algo normal ya que es un producto típico de su catalogo de herramientas y donde realmente generan sus ventas).

Por tanto, mientras que Flex es una realidad hoy en día, HTML5 no lo es, en lo que respecta a aplicaciones empresariales, como es el caso de los productos de Codeoscopic. La revolución de HTML5 tiene su origen en la web, en blogs, redes sociales o webs informativas, donde el *texto* o la orientación al *documento* es el principal motivo. Pero todavía no está preparado para enfrentar *aplicaciones* del tamaño de un ERP como Direct Writer o similar.

El futuro de flex es muy alentador gracias a la introducción de Apache. El equipo humano detrás de Apache que trabajará junto con el de Adobe es realmente brillante. Además los aportes nuevos que Adobe donará son otro avance más en la plataforma. Para muestra, un botón: Una de las donaciones de Adobe a la fundación Apache es Falcon JS, un compilador experimental de Flex a HTML5/JS algo que puede posibilitar que Flex produzca contenido para diferentes entornos de ejecución (en este caso hablamos de Flash y HTML5).

Sobre Codeoscopic y RIAlity

Codeoscopic basa sus productos en su propia tecnología RIAlity, la cual es una arquitectura clásica de 3 capas basada en Java. Flex es la capa cliente, usada por ser la única que ofrece la posibilidad de hacer hoy en día productos con la complejidad de un Direct Writer (nuestro ERP de seguros) con la calidad industrial que nos caracteriza. Nuestro core java nos permite integrar otras tecnologías cliente con facilidad e incluso conectarnos con otro sistemas.

Codeoscopic tiene claro, como el resto de organizaciones en el mundo (como Google, Apple, o la propia Adobe), que en el largo plazo (4 a 8 años), HTML5 podrá ser una solución viable. Por esta razón todos los fabricantes están invirtiendo para conseguir alcanzar la meta y que la promesa de HTML5 se convierta en una realidad, no solo a nivel de contenido en el navegador web, si no como infraestructura en cliente de una aplicación empresarial de un tamaño y complejidad elevado.

Codeoscopic es una compañía totalmente comprometida con la innovación tecnológica y es seguro que iremos adaptando nuestros productos a las nuevas tecnologías y a HTML5 conforme estas sean realmente viables. Pero esto es algo que no ocurrirá en los próximos años (hay que tener en cuenta que el propio W3C, organismo encargado de aprobar la especificación HTML5, nos avisa que la aprobación de esta tecnología no ocurrirá hasta 2014 ya que queda mucho trabajo por hacer).

En resumen

Las noticias de Adobe no cambian la realidad actual. Sí bien es cierto, que HTML5 debería ser el futuro en el largo plazo (4-8 años), en estos momentos nada hay de cierto todavía en las fechas actuales. Es evidente que si todas las principales compañías están apostando por esta tecnología la utopía terminará siendo una realidad al igual que en esa epoca seguramente conduciremos coches eléctricos.

Por otra parte el futuro de Flex es tranquilizador gracias a la inclusión de Apache, a que Adobe seguirá estando al lado de la tecnología. En definitiva, muchas de las grandes compañías (como SAP y Oracle) y otras muchas miles no tan conocidas, han invertido mucho dinero en flex y tiene soluciones basadas en dicha tecnología con grandes resultados, estando al comienzo de sus ciclos de amortización. Es de esperar que la nueva etapa de Flex sea más prometedora que la anterior gracias a que no solo Adobe estará involucrada en dicha evolución.